Tanya Saracho es una dura. No hablamos con Tanya, pero hablamos sobre Tanya y su serie Vida con otras dos duras, las talentosas actrices Mishel Prada y Mellissa Barrera. Ellas son las responsables de encarnar los personajes principales de esta serie norteamericana.
Mishel interpreta a Emma la fuerte hermana mayor, y no ahorra elogios para Tanya.
“Tanya es una fuerza, ella es alguien que tiene una idea de lo que quiere ser en el mundo y lo hace. En la pantalla está toda su sangre, es alguien a quien le importa hacer y hacer bien. No se limita a superar sus expectativas, también se encarga de las tuyas. Cuando le pidieron hacer una serie sobre latinos en Los Ángeles no se quedó con pararlos ante las cámaras, los involucró en todos los niveles; editores, escritores, productores; todos son latinos, la mayoría son mujeres y están contando su historia, eso se siente. Tengo mucho respeto por esa mujer, ella está peleando la pelea por todos nosotros”
Melissa que interpreta a la hermana menor, la desenfadada Lyn hace énfasis en uno de los aspectos fundamentales de la serie, en donde se siente la impronta de Saracho, “cada canción, cada nota de música es pensada por Tanya y son creadas por auténticas mujeres latinas, cada cosa suena con un sentido y hace que sea realmente especial, porque son mujeres que están viendo los temas que trata la serie, escriben desde su corazón, desde su experiencia, desde la dificultad que ellas como músicas latinas han enfrentado”.
El espectro sonoro de Vida es un regalo, hay descubrimientos potentes y sonidos de la añoranza. Suenan mujeres poderosas como Niña Dios, Mariel Mariel, o Jarina de Marco, también relumbran los delicados matices de Pumarosa o Carla Morrison, hay neoperreo y cumbia chilanga en manos de La misa negra o Sudor Marika y por supuesto los sonidos de la raíz, de artistas como Chavela Vargas, Caifanes o Susana Baca.
Melissa señala, “en la tercera temporada el bar que le deja la madre a sus hijas por fin despega, eso nos dio la oportunidad para ver muchas bandas en vivo y momentos vibrantes, en los que por supuesto artistas latinos y queers tiene un momento para brillar”. Melissa sabe de música, tras su carrera en México como actriz de telenovelas ha demostrado sus dotes como cantante y aunque en Vida no la vemos cantar, es la protagonista del esperado musical In The Heights dirigido y creado por Lin Manuel Miranda, (otra fuerza latina). Miranda es el creador de la exitosa obra de Broadway Hamilton. La película que debería estrenarse en el verano del 2020, aun no confirma una fecha de estreno, se mantiene en cuarentena.
Pero los amantes de la cultura latina podrán disfrutar de Vida, en palabras de Mishel: “Es el momento, ahora la gente está en sus casas y está ansiosa por encontrar nuevas historias, yo me la he pasado viendo nuevos shows y películas que no había podido ver, y Vida es una nueva adicción disponible. ¡La primera temporada está gratis en la app de Starz! Además, es muy apropiada para lo que estamos viviendo, es sobre unidad familiar para enfrentar tiempos difíciles, en este caso son dos hermanas tratando de sacar adelante el legado de su madre, que se cae a pedazos”.
Con respecto a lo que implica tres años de trabajo con un equipo único, en el que por primera vez muchas mujeres y personas LGTB recibieron la oportunidad de liderar todos los departamentos, Mishell Prada expresa: “No nos despedimos, sabemos que vamos a seguir trabajando juntos con estas escritoras, directoras, y directoras de fotografía. Seguimos en contacto, nos apoyamos y recomendamos unas a otras. Pudo ser la primera oportunidad para que muchas estuvieran al frente por primera vez, pero seguramente no será la última. Son el tipo de lazos que surgen en proyectos tan especiales, sabemos que este grupo de personas se establecerá en la industria y nuestros caminos seguirán cruzándose por muchos años”.
Saracho es una mujer fuerte, es latina, no binaria y con Vida ha pasado del cuarto de escritores de series como How to Get Away with Murder, a ocupar la silla del mando. Es la showrunner, guionista principal y directora, aunque inicialmente el canal planteó un show latino “normal”, decidió ir al extremo, en todos los niveles, no solo poner en cabeza de los equipos de escritura, fotografía, casting, música o edición a mujeres. También se arriesgó a convertir una serie sobre el fenómeno de la gentrificación en una historia que refleja el alma de la poco visible cultura latina queer y la convirtió en una plataforma profesional para ese mismo sector. Es muy dura.